Comprar por Impulso es un instinto, lee el post sobre el cerebro y la compras, eso te ayudara a entender lo que está sucediendo, pero si tu problema son las compras,aquí están las reglas para no gastar de más:
1. Haz un diagnóstico, encuentra el problema psicológico
- Tristeza: Cuando alguien está triste suele comprar para compensar el sentimiento, su cuerpo está lanzando “sustancias tristes” que la acción de comprar las elimina.
- Estrés: cuando existe un gran nivel de estrés la persona tiende a ceder con mayor facilidad a los impulsos porque el mismo estrés le obliga a hacer muchas cosas y muy rápido, cuando se da cuenta ya compro la mitad de la tienda.
- Nerviosismo: cuando existe un grado de ansiedad la persona suele pasear de un lugar a otro y simplemente toma las cosas por impulso, no importa que no las quiera, simplemente estaban allí.
- Autoestima: cuando se quiere compensar una mala autoimagen se cree que las compras pueden ayudar, así que la persona busca ese producto que le hará sentir mejor consigo misma
- Adicción: si una persona sufre otra adicción es más sencillo que caiga en impulsos sencillos, muchas veces lo hace por compensar la emoción que le provocaba la otra adicción y en otras ocasiones simplemente la persona no tiene suficientes herramientas para enfrentar los impulsos y cae de una adicción a otra.
Si encuentras cualquiera de estos problemas, acude con un profesional para salir rápidamente de ese problema, no esperes a gastar miles para acudir, entre más rápido mejor.
2. Haz un presupuesto
La recomendación por excelencia es el presupuesto, cuando tenemos los gastos e ingresos en la mente, tenemos un freno que nos ayuda, pero no solo eso, el presupuesto también puede usarse para sentirnos mejor, si tratas de ahorrar más que el año pasado, se convierte en un juego que usarás cuando vayas de compras. Hazlo es un buen habito financiero que puede ayudarte mucho.
3. Usa una lista de compras
Hacer la lista antes de ir a comprar puede ser un excelente freno, pero no solo la escribas, cárgala contigo, llévala en un lugar que puedas ver con facilidad (el movil por ejemplo) Haz una ruta de compras, ¿dónde está el inicio y donde el final?, usa tu lista y presupuesto para hacerlo más interesante y hazlo como una carrera para que sea divertido, ya encontraras otro pasatiempo que no sea comprar.
4. Acude con el dinero justo
5. Toma mucha agua
Además de ser un hábito saludable puede ayudarte mucho si acudes después de hacerlo ¿Por qué? Resulta que cuando acudes a hacer las compras y te dan ganas de ir al baño las haces con mayor velocidad y curiosamente gastas menos, el cerebro no anda comparando o verificando, simplemente quiere descargar el agua y solo puede lograrlo cuando termines tus compras, así que toma mucha agua.
6. Aliméntate bien
Acudir a comprar con el estómago vacío hace que el cuerpo quiera comprar todo lo que ve porque quiere compensar la sensación de vacío en el estómago, así que antes de ir a comprar aliméntate bien.
7. Refuerza tu esfuerzo
Si regresaste a casa solo con lo necesario date una recompensa, no dejes que tu esfuerzo pase desapercibido, pide felicitaciones en tus redes sociales, date un diploma (una hoja de papel con algo escrito), guarda el dinero para esa meta que quieres, en fin, haz lo necesario para que tu esfuerzo valga la pena.
8. Mejor solo que mal acompañado
Ir de compras con otras personas puede ser un martirio, pues ellas también querrán ver, verificar, probar y si aún no tienes un buen control simplemente sucumbirás como un pastelito en una reunión de gordos, así que mejor acude sol@, después podrás compensarlos.
9. Usa la calculadora
La calculadora puede ser una gran aliada si antes de pasar a las cajas te dices ¿Cuánto voy a pagar? En ese momento haces tu cuenta y probablemente notes que es más alta de lo que deseas, inmediatamente pregúntate ¿es necesario? Y probablemente no lo será, así que es hora de salir de allí sin los extras gracias a tu pequeño aparato para calcular
10. ¿Cuánto ahorro si no lo compro?
La mayoría de las ofertas están relacionadas a comprar más, por ejemplo las de compra dos y llévate tres, mercancía al 2 x 1, mitad de precio, esto hace que la mente entienda que es muy bueno comprarlo y que sería tonto no hacerlo, pero eso no es verdad para recalibrar tu mente solo necesitas preguntarte ¿Cuánto ahorro si no lo compro? Esa pregunta simple te hará notar que el mayor ahorro es no comprar.
11. Pon la fotografía o meta junto al dinero
Cuando no sabes para que quieres usar el dinero tu mente hace lo que quiere con él, pero si lo destinas a una meta o logro, tu cerebro lo va a cuidar, así que ponte un objetivo ¿para qué quieres usar el dinero ahorrado? Y después coloca un recordatorio junto al dinero, por ejemplo una fotografía del lugar al que quieres ir de vacaciones o el nombre de la consola de videojuegos que quieres tener, en esa forma tu memoria se refrescara cada vez que busques dinero y podrás poner freno a las compras innecesarias
12. Haz difícil el acceso a tu dinero o tarjetas
Muchas personas no quieren salir sin sus tarjetas porque ya son parte de su propio estilo y personalidad, pero si no las quieres dejar entonces haz muy difícil el acceso a ellas, por ejemplo, métela en una bolsita que estará dentro de una cajita en un lugar poco accesible de tu cartera o bolso, en esa forma tendrás un poco más de tiempo para pensar si realmente quieres hacer la compra.
13. Cierra los ojos
Esto es muy simple, cierra los ojos cuando veas una oferta, entre más tiempo ves la publicidad o propaganda más te convence de comprarla, con la simple técnica de cerrar los ojos o mirar para otro lado podrás pensar en muchas razones para no ceder al impulso.
14. ¡Corre! Cuando veas ofertas, pero para el otro lado.
Definitivamente hay ofertas muy buenas, para resistir el impulso escapa de allí, muévete, corre, sal, no te quedes, no esperes a que el impulso te atrape, huye del lugar y en esa forma el impulso no podrá ganarte. Parece tonto pero funciona muy bien.
15. Relaciona las ofertas con algo molesto como hacer sentadillas.
Esto es muy simple, las ofertas están asociadas a algo positivo, hacer una compra y recibir la recompensa cerebral de hacerlo, pero si las asociamos a algo no tan agradable pueden convertirse incluso en algo molesto, por ejemplo cada vez que veas una oferta harás una sentadilla (tal vez las cuentes y llegando a tu casa las realices, no quiero que te vean como una persona rara) o donaras dinero a una causa que no quieres (usa tu creatividad) , veras que después unos días de hacer esto no querrás volver a ver una oferta en tu vida.
16. Un pellizco puede despertarte
A veces el impulso es tan grande y agradable que es difícil resistirse a él, la ensoñación y el deseo de poseer se vuelve parte de tu naturaleza… ¿qué hacer en esos casos? Date un pellizco, el dolor hace que despiertes de la ensoñación y vuelvas a la realidad, de preferencia usa esto solo en casos extremos no me gustaría verte con los brazos llenos de moretones por los pellizcos
17. Camina por otro lado
Es muy simple y sencillo, si no quieres comprar camina por otro lado, muévete por otro lugar, evita el lugar que te hace comprar, es muy sencillo pero a veces lo olvidamos.
18. Mira, toca, huele, suelta y despídete
Una forma de entender que no puedes comprar algo es teniendo posesión de esa cosa por un rato, después de mirarlo, tocarlo, olerlo por una media hora ya no será tan deseable, date una vuelta por la tienda con lo que deseas, mantenlo cerca y después despídete, ya no será tan doloroso cómo crees porque tu mente ya lo exploro y no es necesario seguir con él, ¿Cuántas veces te ha pasado que dejas algo a los pocos minutos de sacarlo del empaque? Ese mecanismo es el que necesitamos activar.
19. Usa la voz interna (fuerte, cavernosa y retumbante) de un personaje al que le harías caso.
A veces no queremos hacernos caso a nosotros mismos, pensamos que no sabemos lo que hacemos, pero si te preguntas ¿qué haría mi papá? (mamá, maestro yoda, bruce lee, india María, quien quieras) entonces le das una voz fuerte a tu consciencia para que te ayude a resistir el impulso.
Autor: Juan José Hernández Lira
También te recomiendo leer:
1 Trackback / Pingback
Comments are closed.